Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones EOI
710.378 mensajes • 396.139 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 30/11/2011 15:49:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2011.
Me llamo José Ramón Horrillo y dirijo la Escuela Oficial de Idiomas de Aracena (Huelva) –web: [--http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~21002631/--]
Me siento próximo a los opositores a este cuerpo, tanto decididos como potenciales, porque no hace mucho que yo mismo me planteaba preparar oposiciones y porque, desde que saqué la plaza, he participado en todos los procesos de selección como tribunal.
Si eres competente en un idioma y tu vocación es la enseñanza, la EOI es el mejor sitio donde trabajar, por condiciones de trabajo, tipo de alumnado e idiosincrasia de estos centros. Desaconsejo presentarse a quien no se sienta suficientemente competente en el idioma, a quien no tenga vocación real por la enseñanza y a quien no sepa qué somos las EEOOII y cómo funcionamos. Si quieres probar suerte porque en el fondo lo que quieres es obtener una plaza de funcionario docente, pero te da igual si es como profesor de instituto o de EOI, seguramente te acabarás decidiendo por lo segundo (es, en la práctica, incompatible presentarse a ambos cuerpos, porque siempre hacen coincidir las fechas): al final, la diferencia en el número de plazas para uno y otro cuerpo deslumbra a quien no lo tiene claro.
Atención: que no os vendan temarios ni el argumento de que los temarios de secundaria y EEOOII son prácticamente iguales: han cambiado este mismo año; sustancialmente, además. Si ya de por sí no se encuentran academias ni preparadores competentes para estas oposiciones tan concretas, menos aún existirán para el próximo año, con el cambio de temario. Que no os vendan ninguna moto: o encontráis a alguien que esté dentro y os oriente, u os preparáis individualmente –o en pequeños grupos bien avenidos y que tengan claro un método de trabajo y de reparto de tareas. Será difícil encontrar a nadie que os confirme que estáis en el buen camino, debido a la novedad del temario y, supongo, de las convocatorias. Pero eso, que puede parecer una desventaja, tiene el atractivo de ser pioneros y el aliciente de que se está en cierta igualdad de condiciones con quien lleve tiempo preparando estas oposiciones.
• 08/12/2011 22:20:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: septiembre 2011.
Muchas gracias Jose Ramón por tu aportación. Aunque soy licenciada en traducción me apasiona la enseñanza de idiomas y la lengua y cultura inglesas. De hecho, ya trabajo como profesora de secundaria en un instituto. Sin embargo, cada año siento mayor frustración por no poder ejercer mi labor como a mí me gustaría, por eso he decidido volver a estudiar unas oposiciones y tengo la ilusión algún día de poder trabajr en una EOI y de sentir satisfacción y motivación por mi trabajo.
Thanks again for your input :-)
• 21/12/2011 0:14:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: junio 2006.
Gracias. Consejo muy adecuado y rarisimo en estos foros. Aracena muy bonita.
Mis mejores deseos a todos y todas
• 05/01/2012 0:16:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: enero 2012.
Hola José Ramón,
Muchas gracias por la información que has transmitido y enhorabuena por haberlo conseguido. Yo soy profesora de castellano en secundaria pero es un trabajo duro y agotador. Sé que en una OEI estaría mucho mejor y estoy decidida a dar el cambio. Pero no encuentro un temario de español actualizado según boe. ¿Tú estarías interesado en ser mi formador, venderme un temario en condiciones o buscarme algún compañero tuyo que estuviera interesado? Muchas gracias de antemano
• 11/01/2012 14:17:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2011.
Gracias por el mensaje, Elena. Me cuesta creer que tu actuación fuera nefasta y creo sinceramente que nadie que se haya preparado mínimamente las oposiciones las haga rematadamente mal. Además, nadie -por supuesto, ni el tribunal- tiene el solucionario del temario ni unos criterios de evaluación absolutamente testados o tan siquiera asumidos. Creo que huelga decir que un tribunal -de cuyas circunstancias podría hablar largo y tendido- actúa por comparación y la clave de un tema bien desarrollado o de una buena exposición se la da la comparativa entre los candidatos que se presentan. Como miembro de tribunal, uno puede adivinar o suponer la competencia y el trabajo de los aspirantes, pero evalúa en función de lo que éstos demuestran a lo largo de las pruebas, ni más ni menos. Eso es también una salvaguarda para los opositores: si yo evaluara basándome en el conocimiento previo que tengo de alguno de los candidatos -y siempre se conoce a alguno- en lugar de basarme meramente en su actuación, estaría creando un agravio comparativo intolerable. Esta obviedad me ha demostrado en mi experiencia en dos tribunales diferentes que personas que sé de buena tinta que tienen competencia de sobra para dar clase de idioma y que, además, son excelentes compañeros con una capacidad de trabajo magnífica, pueden hacer una mala oposición a pesar de haberla preparado minuciosamente. La suerte y las circunstancias tienen su papel, no lo puedo negar, pero te diría que en la enorme mayoría de los casos que no aprueban la oposición -e incluso en algunos de los casos que sí aprueban, incluso con plaza- el principal problema es el error en el enfoque de las pruebas, tal vez de todo el proceso en su conjunto. Sin entrar en lo mucho que se haya estudiado, ensayado, etc., el fracaso en un proceso selectivo suele estar vinculado a una falta de orientación, a un no saber bien cómo afrontar y cómo enfocar el proceso. Comprendo que el aspirante frustrado responsabilice al tribunal y a su criterio del fracaso, o que se piense que, dependiendo del tribunal (que no es más que un grupo de personas, cada una con sus características y circunstancias propias) uno correría mejor o peor suerte. Es lícito pensarlo. Mi experiencia de tres procesos selectivos consecutivos, el primero como aspirante y los dos siguientes como tribunal (en lugares, condiciones y con personas distintas) me dice, sin embargo, que quien pasa una oposición con cierta solvencia en un tribunal, la pasaría igualmente en cualquier otro. Existe la suerte, la competencia más o menos dura entre candidatos, etc., es cierto. Pero, dado que la suerte no es sino uno sólo de los muchos factores que entran en juego en un proceso de este tipo, ¿por qué empeñarse en convertirla en el factor decisivo? Estoy convencido de que -dando por supuesta la competencia incontestable de los aspirantes y su preparación adecuada para las pruebas- el enfoque, el saber actuar, el dar lo que el tribunal (cualquier tribunal) espera, es más determinante que la suerte y, en cualquier caso, se puede trabajar. Perdóneseme la petulancia, pero sirva para ilustrar lo que quiero expresar: estoy convencido de que yo volvería a aprobar las oposiciones (y eso que soy de los que tuvo muuuucha suerte en su día) si me volviera a presentar. Y eso es porque estoy seguro de mí y porque tengo una visión clara de lo que hay que hacer. Como ves, mis motivos no son la fortuna, ni el enchufismo, ni ningún otro imponderable. Por supuesto que me he planteado preparar a opositores -sobre todo, porque me sacaría del bombo de candidatos a tribunal. Creo que podría ofrecer experiencia, seguridad y claves para afrontar las oposiciones -claves, claro está, que luego variarían o se adaptarían según el candidato. No proporcionaría un temario, pero sí que orientaría sobre como elaborarlo y evaluaría si un tema está bien preparado y explicaría porqué. No regalaría una programación, pero igualmente explicaría cómo se hace una buena y llamativa para el tribunal. Ayudaría a afrontar la exposición oral y a sacar lo mejor de uno. Claro que lo he pensado, muchas veces. Incluso como una responsabilidad social que podría tener. Ocurre que no sé hasta qué punto sería compatible con mi actividad, que, aunque ya tengo un listado de temas con contenido que tratar, hace falta tiempo para dedicarle a esta otra actividad y que el trabajo ha de ser muy intenso. Disponiendo de tiempo, unas oposiciones se sacan en cuatro meses pero la preparación ha de ser intensiva y muy selectiva. El otro gran problema no es sólo mío: antes de preparar a nadie, quisiera conocerlos, saber por qué están en esto, saber de su competencia y estar seguro de que quiero ayudarles. Y eso es costoso en tiempo y en energía y hay que tener en cuenta que en EEOOII somos pocos y estamos dispersos y que yo vivo en un rinconcito bastante apartado. Lo que sí que podría organizar -u organizar alguien por mí- sería una especie de jornadas generales, en plan charlas con mucha parte práctica y de debate, en las que ofrecer todo lo que se pueda ofrecer en dicho marco y dejando la relación personalizada para cuando haya más tiempo y se cumplan las premisas que citaba. Por cierto, que ya se sabe que en Andalucía, al menos en este aspecto, no hay recortes: salen tantas plazas -o más- de ciertos idiomas que en convocatorias anteriores. Quien tenga claro que lo suyo es la EOI tiene dónde intentarlo. Saludos, José Ramón
Asunto: Inglés EOI Fecha: 10/01/2012 9:59:00 Mensaje: Hola José Ramón, he leído tu post en el foro de oposiciones EOI y estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. Yo me presenté hace dos años en Huelva, fuiste presidente de mi tribunal. Mi actuación fue nefasta, era la primera vez y no tenía mucha idea de nada. El año pasado me presenté en Catalunya a secundaria y me quedé a décimas del 5. Mi problema es que no sé exactamente cómo afrontar las próximas. Estoy buscando un preparador y me preguntaba si tú podrías ayudarme o recomendarme a alguien. Soy de Huelva pero vivo en Barcelona actualmente, ¿cómo lo ves? Gracias de todas formas y un saludo, Elena
• 11/01/2012 14:58:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2011.
Hola, Sammye:
El de profesores de EOI es un colectivo pequeño y, tal vez por ese motivo, con un sentimiento de ser especial -tal vez más de de hecho se es. No conozco a ninguno, por ejemplo, que se ofrezca como preparador, ni tan siquiera interesado por los procesos selectivos, más allá que la preocupación porque no te toque ser tribunal o el interés que se pueda tener por compañeros/as interinos que se presenten a oposiciones. Y, sin embargo y como es lógico, lo ideal sería encontrar a alguien que, desde dentro, te informe de cómo se puede convencer a cinco de esos profesores que se sienten especiales de que uno está capacitado para entrar a formar parte del grupo. Por cierto, que cuando uso la palabra "especial", no lo hago con ninguna intención. No en vano, las EEOOII forman parte del grupo de "enseñanzas de régimen especial", junto con conservatorios, centros de formación permanente, escuelas de danza, etc.
• 12/01/2012 18:41:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: enero 2012.
Hola,
Soy profesora de segundaria en Francia y me encanta mi trabajo. Por razones personales tuve que pedir un excedencia y venirme para España, me va a ser dificil volver y tarde o temprano tendré que dimitir. Quisiera saber cuales son los requisitos para presentarse a las oposiciones, ¿se puede presentar por libre? Hice toda mi carrera en Francia, no sé si hay alguna compatibiliad. Me gustaría entrar en una EOI ya que allí puedes ejercer tu profesión y tu pasión, compartir tus conocimientos con personas que están allí porque tienen un verdadero interés en aprender un idioma...
gracias por sus respuestas....
• 22/01/2012 18:28:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: enero 2010.
Muchas gracias por tu mensaje y consejos, José Ramón. Yo soy de las decididas, pero recién estrenada en el mundo de la oposición, con dilatada carrera a mis espaldas de traducción, y con una escasa (aunque muy satisfactoria) trajectoria docente en ELE. Quiero ser profesora de lengua, decidido, pero me encuentro con grandes dificultades para hacerme con alguien que me quiera aconsejar, preparar, etc. en Madrid, para reunir los temarios, para conocer la dinámica de examen a la que te refieres en mensajes anteriores, etc. Creo que todo eso puede ser más o menos solventable con tiempo y dedicación, pero tengo un par de preguntas sobre dos aspectos que me preocupan sobremanera:
a) ¿Es posible obtener una plaza sin tener mucha experiencia docente? (Esto lo pregunto
tanto para EOI como para Secundaria.)
b) Los rumores que insistentemente corren por los foros y "radiomakutos" (o "radiopatios") que se generan en torno a las ansiados exámenes, así como compañeras que ya son titulares de plaza (tanto por francés como por inglés) en EOI, me advierten de que últimamente se suele "preferir" coger a nativos de la lengua extranjera que se tercie. No me parece mala opción, que conste, puesto que se trata de ofrecer una enseñanza de calidad de una lengua extranjera (en mi caso, el francés) a la población española que así lo desee, y un buen profesional francófono nativo siempre ganará por goleada a un buen profesional francófono no nativo... Mi preocupación es entonces ese eterno debate de si un docene no nativo está capacitado para enseñar una lengua extranjera en una EOI...
Muchas gracias por tu atención.
Leire Payo
• 26/01/2012 10:22:00.
• Mensajes: 4
• Registrado: noviembre 2011.
Los tribunales valoramos más que un candidato tenga un buen potencial -y lo demuestre con ideas y entusiasmo- que el hecho de tener experiencia docente pero que no se sepa defender ni poner en valor durante el proceso selectivo. Como en cualquier otra forma de selección, hay que potenciar lo mejor que se tiene y obviar las carencias. En cualquier caso, nuestro sistema de reclutamiento de profesorado deja el aprendizaje de la profesión para cuando ya se está dentro y hay que ir afrontando el día a día. No hay contemplada una parte práctica, de contacto real con la actividad docente mientras duran los estudios que conducen a dicha actividad. Esto es criticable y muy distinto a lo que ocurre en países con unos sistemas educativos y resultados académicos modélicos (véase Finlandia), pero es lo que tenemos y todos somos conscientes de ello.
Nativos: cuentan con una ventaja llamativa, que es el nivel ideal de idioma. Pero, como en el caso anterior, el tribunal es más que consciente de que eso no es lo único ni lo más importante a la hora de convertirse en profesor. La competencia lingüística exigida para ser profesor de EOI es alta-muy alta, pero aún lejos de la del nativo o del bilingüe. También como en el caso anterior, se trata de potenciar lo bueno que cada uno puede aportar y de convertir las carencias en virtudes. No todos los aspirantes con apellido extranjero pasan las oposiciones tampoco se presentan tantos. Lo lamentable es que se presenten a unas oposiciones aspirantes con menos nivel del que tiene el alumnado al que pretende dar clase -pero tampoco esto es el caso más común.
• 09/02/2012 18:37:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: enero 2010.
Muchas gracias de nuevo, José Ramón. Sin duda alguna, harías todo un papelón como orientador. Pena que no quieras ser preparador..., tendrías garantizado una buena clientela.
En fin, hablo por mí, pero me imagino que a más de una persona de la lista le pasará: ahora estoy en medio del estupor que causan decisiones como las tomadas hace unos días por el Gobierno de este país: la de volver a cambiar el temario por segunda vez en tres meses, sin duda alguna por capricho, incluso revanchismo. Las razones no las quiero ni buscar, solo llego a conclusiones muy desesperanzadoras. No lo puedo entender de otro modo. Me avergüenzan enormemente acciones de este tipo. Que en el país en el que nací, en el que he elegido vivir y en el que pago mis impuestos, gente tan indigna como esa clase de políticuchos que dicen representarnos y actuar en nuestro bien, actúan de esa guisa. Aplauso y medio por ellos.
¿Y qué hacer? ¿Exiliarse? ¿Cuántas veces ya? Para luego tener que volver ya que la familia y los vínculos afectivos siguen aquí...
De verdad... Habrá que armarse de paciencia para enfrentarse a futuras renovaciones de temario que, por lo que se ve, tiene todos los visos de volver a cambiar en breve.
Entiendo que haya que modificar muchas cosas en la enseñanza de este país, pero ni las formas, ni el momento ni las razones aportadas apuntan a que esta sea la manera de resolverlas... ¡Qué miedo!
Un saludo y gracias por el apoyo.
Leire
• 09/02/2012 19:12:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: febrero 2012.
Hola a todos, soy profesora de inglés en una EOI , aquí en Andalucía, y llevo unos días leyendo vuestros posts( en la sombra) y me he decidido a participar. Por un lado, para ratificar todo lo que ha comentado mi colega , el director de la escuela de Aracena. Me parecen muy acertadas tus palabras . por otra parte, para animar a todos/as aquellos que sientan, de verdad, las ganas de trabajar en una EOI. Es una profesión para disfrutar y si de verdad os apetece trabajar en esto, adelante. Ya sabemos que no ponen las cosas fáciles, no hay que ir muy lejos, ( ayer mismo), para ver cómo nos encontramos ante pulsos políticos donde en este caso los opositores se convierten en la moneda de cambio. me parece muy triste que gente que quiere convertirse en profesionales de la enseñanza sean tratados como marionetas a los que marear de esta manera. Saludos
• 23/02/2012 15:19:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: septiembre 2009.
Hola!! Perdona mi ignorancia pero me gustaría que me aclarases algo. Yo tengo una diplomatura y actualmente curso 5º en una EOI. Puedes decirme quién puede tener acceso para presentarse en estas oposiciones?. ¿Sólo maestros? Y los auxiliares que hay trabajando allí, cómo han accedido?
Gracias por vuestras respuestas.
Un saludo
• 26/02/2012 21:23:00.
• Mensajes: 2
• Registrado: febrero 2012.
Hola, para las oposiciones de EOI hay que ser licenciado y el título de la EOI sólo nos sirve como mérito para la fase de concurso- En cuanto a los auxiliares, vienen a través de la Consejería o el MEC y algunos a través de acuerdos con universidades. Vienen con un sueldo al mes de unos 700 euros y 12 horas semanales de trabajo..
Saludos
• 27/02/2012 1:22:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: febrero 2012.
Hola José Ramón ¿Te importaría que contactase contigo directamente a través de un correo o número de teléfono? No me atrevo a hacerlo sin tu consentimiento. Gracias.
• 10/04/2012 10:04:00.
• Mensajes: 1
• Registrado: abril 2012.
Hola José Ramón:
¡Qué pena no haber dado contigo un poco antes…!!
Te encontré en un foro cuando buscaba respuestas sobre algunas dudas que tengo con la programación y me animaste el día.
De seguro que hubiese puesto Huelva como lugar de examen en la inscripción de las próximas oposiciones de Andalucía si te hubiese conocido antes, pero el caso es que como no tenía ningún referente dentro de la Enseñanza en esa Comunidad, pues me matriculé en Sevilla (por eso de los vuelos directos desde Canarias). Vamos, que utilicé los mismos criterios que algunos mileuristas para sus vacaciones: “donde más fácil y barato sea llegar”¡JE,JE,JE!... Ahora, eso sí, a la hora de escoger los centros en los que preferiría impartir las clases, escogí toditos los que estaban cerquita de la mar, porque eso de ser isleño imprime carácter y el mar le tira mucho a este tinerfeño que te habla.
Pero bueno!, volviendo al tema que nos ocupa, aprovecho tu buena disposición para pedirte ayuda con el fin de aclarar algunas duditas que me machaquean la cabeza. Vaya por delante que me disculpo si te planteo alguna perogrullada pero para mí, todo esto es nuevo y desde que terminé la carrera (Filología Inglesa), solo he interactuado en la enseñanza a través de dar clases particulares y sé que me encanta y que debo intentar dedicarme a ella.
Por ejemplo, y hablando de dudas concretas:
61607 ¿sabes si en la programación que tenemos que presentar, solo debemos poner los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y metodología a los que hace referencia el BOJA o además tenemos que añadir elementos propios relacionados con los puntos indicados…?
61607 ¿Podrías decirme si existen algunas pautas, algo más detalladas, sobre cómo elaborar la programación didáctica para comprobar si voy bien encaminado o estoy cometiendo errores?
61607 En la primera prueba de la fase de oposición correspondiente con el ejercicio práctico (la parte A), hace referencia al Anexo IV, el cuál determina -según dice el BOJA- el contenido del ejercicio según la especialidad y en la de inglés dicho contenido es el de la traducción al inglés de un texto, traducción al castellano, y respuesta en inglés a cinco cuestiones en relación a la impartición del currículo de la materia. ¿Puedo entender entonces, que en el ejercicio práctico solo aparecerán esos tres ejercicios y no también otros de listening, reading, etc..? En ese último ejercicio de respuesta a cinco cuestiones en relación a la impartición del currículo, ¿podríamos dar respuesta a las mismas a partir del currículo de Andalucía?... ¿me tendría que estudiar el correspondiente currículo de cada uno de los niveles, o solo el del nivel del que yo hago mi programación…?
61607 En mi caso yo estoy realizando mi programación para el nivel intermedio. ¿Debemos entonces estudiarnos el currículo de todos los niveles de cara a esa prueba práctica?
La verdad es que sé que son una batería de preguntas y te pido disculpas por el abordaje de este correo, pero voy a presentarme a la especialidad de inglés para EOI y si tengo la mitad de suerte que de ilusión por sacármelas, de seguro que las apruebo.
Me ha encantado tu forma de animar al personal y los consejos prácticos que dabas en el foro. Te aseguro que no es nada usual encontrar personas que te animen y te ayuden a dar el paso, por el contrario, existe una especie de oscurantismo planificado que desanima bastante al intento y, curiosamente, hasta los que ya tienen su vida hecha y cuentan con un puesto de trabajo te dicen “a mí mi preparador me dijo, que no le enseñara la programación ni a mi madre…” ¡Qué cosas, Dios!!!,
Un saludo,
Juan Luis