Inicia sesión
FOROS OPOSICIONES FORO Oposiciones Profesores Educacion Secundaria - Latin y Griego
709.308 mensajes • 396.057 usuarios registrados desde el 25/05/2005
• 07/05/2009 23:27:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: septiembre 2008.
Ya que los foreros quieren temas clásicos: ahí va mi pregunta, ¿quién tiene experiencia con el método Orberg? estoy haciendo un curso y la verdad es que parece muy interesante.
• 08/05/2009 14:09:00.
• Mensajes: 58
• Registrado: junio 2006.
Hola Smnaveira y a tod@s:
Conozco el método por compañeros, porque me compré el "pack" completo y lo leí a fondo, y porque doy clases de apoyo a un chico que lo recibe. Por cierto, aunque el método es relativamente reciente en España, tiene 50 años de antigüedad.
Sin duda, es lo mejor que tenemos en el mercado, pero también tiene sus problemas de aplicación. Resumiendo muchísimo cito los puntos a favor y en contra.
Sus principales ventajas son:
- Al ser un método inductivo-contextual, resulta más ameno para los alumnos, se asemeja a la enseñanza de las lenguas modernas y se adquiere un enorme vocabulario, ya que, todo se escribe en latín (explicaciones, cuestiones, etc.)
Sus problemas de aplicación:
- Es necesario que se use el método en todos los años que el alumno dé la materia y nunca mezclar dos métodos opuestos. Así mismo, usar un método para el griego lo más parecido posible (el Athenaze). El avance de los capítulos es lento y resulta, por ejemplo, que se necesita casi un curso entero para ver un tiempo verbal distinto al presente.
Lo que no cabe duda es que es necesario un debate entre los profesores para mejorar y adaptar nuestra enseñanza a los tiempos que corren, sin echar por tierra lo anterior pero, conociendo la poca predisposición de los niños de Secundaria o Bachillerato, este método puede ser el más adecuado. Por contra, pienso que para a Universidad es mejor el método tradicional para conseguir mayor profundización en las estructuras del idioma latino (o griego).
• 08/05/2009 14:16:00.
• Mensajes: 58
• Registrado: junio 2006.
Para más información podéis visitar la página culturaclasica.com y pinchar en el icono de la derecha que lo alude. Dentro de este enlace podréis ver los profesores que lo aplican en España. Todavía so n pocos en España pero año a año van aumentando exponencialmente y, posiblemente, sea mayoritario en los pocos años.
Hay algunos extremistas que buscan su objetivo en hablar latín, yo lo veo absurdo pero sí seria deseable que fuéramos capaces de leer textos latinos sin pensar en que estamos analizando o traduciendo. Yo no echo por tierra el método tradicional con el que hemos llegado dónde estamos y nos ha hecho amar nuestra especialidad, pero es evidente que para los alumnos actuales es poco atractivo.
• 09/05/2009 0:51:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: septiembre 2008.
yas señalado algunos de los puntos que dieron debate estos días en el curso que estoy haciendo sobre este método. Daba la casualidad que allí (el ponente era de Valencia) tenía clases de latín de 1ºBach de 30 alumnos y dos grupos. Aquí en Galicia, eso es casi impensable.Al parecer allí hay muchos profes que lo están aplicando y los resultados son buenos.
A mí me resulta muy interesante pero creo que tiene que estar combinado con todo lo que tengamos al alcance: los libros, cuadros, juegos, internet,p.point... porque los alumnos son muy distintos y cada uno le llegas de un modo.
Yo aprendí el latín con el método tradicional; traduje mucho y así asenté los conocimientos gramaticales pero aún así se me insistió mucho en el conocimiento teórico previo también.
• 09/05/2009 13:17:00.
• Mensajes: 58
• Registrado: junio 2006.
Así es, Smnaveira. Yo tasmbién estuve en una mesa redonda sobre el método en Málaga el mes pasado y se discutió sobre los pros y contras. Lo que está claro es que deben darse unas premisas a las que antes aludí que, para los foristas que aqui participamos, son inviables ahora mismo. Para poder imponer el método que queramos necesitamos tener una vacante y para decidirnos por este método, debemos asgurarnos que estaremos varios en ese mismo IES. Imagínate que cacao sería para un alumno haber usado el Orberg en un primer año (4º eso u 1º bach.) y al siguiente año recibir un método tradicional donde ahondamos en el análisis morfosintáctico antes de adentrarnos en traducir textos; o viceversa. De hecho, el Orberg está pensado para aprender latí de forma casi autodidacta y, por tanto, sus capítulos no están adaptados a ningún curso de Secundaria. Cada profesor debe decidir en que capítulo debe terminar el curso.
Los impulsores del método en España son dos profesores de Secundaria que actualmente trabajan en Almería (Canales y Glez. Amador) y, por eso, comenzó a expansionarse primero por Andalucía. Aparte de mi Comunidad, está muy presente en la Comunidad Valenciana, La Mancha y Madrid. Además hay varios profesores de Universidad. Te pongo el enclace para ver los que lo aplican. En Galicia son aún muy pocos.
[--http://www.culturaclasica.com/lingualatina/profesores.htm--]
• 09/05/2009 19:02:00.
• Mensajes: 34
• Registrado: enero 2006.
Hola a los dos!
yo también conozco el método porque tengo el material, me parece muy interesante por supuesto, pero inviable dado el poco tiempo que se imparte en España, si acaso lo usaría en 4º de ESO, pero no en Bachillerato habiendo como hay una PAAU. Estoy de acuerdo con los pros y contras expuestos por Latinitas. Yo he usado alguna vez algún capítulo suelto del principio para probar (aunque ya sé que muchos defensores están totalmente en contra de hacer esto), porque la historia está bien, pero no observé más entusiasmo en los alumnos ni tampoco que les resultase más fácil. En otra ocasión, concretamente el año pasado, tuve un alumno para clases particulares, era un chico que necesitaba coger el nivel para 2º porque en 1º se había cambiado de opción, y continuamos con las clases al principio de curso y usaban el método (creo que su IES es el único que lo utiliza en Vigo) y este chico estaba totalmente en contra, me decía que a aquel paso no iban a estar preparados para la PAAU y que además había muchas cosas que si no se las explicaba con el libro sólo no las entendía, es cierto que él se había perdido lo correspondiente a 1º de BAC, pero con lo dado en verano con el "método tradicional" él sabía por ejemplo todos los tiempos verbales, y sus compañeros del tema de perfecto no sabían nada, por poner un ejemplo.
Tengo una compañera que tiene una vacante en Valencia y me ha contado que en su IES lo han puesto este año de forma experimental en 4º de ESO, pero que ella en BAC usa el tradicional, yo también haría esto, si tuviese la oportunidad. Hay opiniones para todos los gustos, yo me lo compré en cuanto lo conocí, a través de culturaclasica.com, hará ya cuatro o cinco años, fue más o menos cuando estaba con la prácticas del CAP y recuerdo que hablé con mi tutora del tema, que además había sido mi profe en el instituto, le pedí su opinión y fue ella la que me dijo que ese método no era ninguna novedad, que tenía muchos años y que no le parecía viable su utilización en España, recuerdo que me quedé chafadísima porque yo pensaba que me había comprado el último grito en material didáctico. Aprovecho para decir que tuve una maravillosa profe de Latín en el instituto, que enseñaba (y sigue enseñando) con el método tradicional, y a los alumnos les gustaría más o menos la asignatura, pero todos afirmaban que con ella se aprendía Latín.
Resumiendo, yo ni soy partidaria ni soy detractora. En mi opinión el uso del método Orberg dará buen resultado con unos alumnos y con otros no, y dependerá del tiempo que se utilice y cómo.
Espero no haberos aburrido con mi parrafada. Por cierto, smnaveira dónde se imparte el curso? Un saludo.
• 09/05/2009 19:49:00.
• Mensajes: 58
• Registrado: junio 2006.
Hola Phi, te has explicado perfectamente y de aburrido, nada eh. Está claro que la PAU está enfocada actualmente hacia el método tradicional pero los que usan Orberg dicen que sus alumnos también lo hacen bien. No sé, yo quiero usar el método para poder opinar con la seguridad del que lo usado en clase varios años. Pero como, " a lo Rappel", te diría que este método se va a generalizar y será mayoritario en el plazo de 8 o 10 años.
Sin duda, como dije más arriba y tú también comentas, el método tiene carencias pero también cosas muy positivas.
Espero que todos los foreros antiguos o nuevos dejen sus opiniones. Será enriquecedor.
• 09/05/2009 21:58:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: septiembre 2008.
Phi, el curso lo estoy haciendo en A Coruña. Nos vino un chico de Valencia,Germán González. Gracias por el enlace Latinitas.
Yo hasta que tenga plaza tampoco me puedo plantear un método u otro ya que no tienes continuidad, como decía Latinitas.
A priori me parece arriesgado el método Orberg para las PAAU, tal y como están planteadas actualmente. El ponente que nos vino decía que estaban luchando para cambiar y adaptar más las paau a ese método.
Por cierto, ¿sabéis algo de unas jornadas que se hacen en Tarragona a finales de este mes? Al parecer hacen talleres didácticos, reconstrucciones históricas...de la antigüedad clásica.
• 12/05/2009 23:53:00.
• Mensajes: 3
• Registrado: mayo 2007.
Hola chicos. Cuando hice mis prácticas del CAP, en Salamanca, mi tutora me explicó que ella utilizaba este método, incluso me enseñó el libro, pero ni siquiera sabía de qué iba porque nunca lo había escuchado. Después de eso me puse a buscar todo tipo de información que resolviera todas mis dudas y la verdad que me parece muy buen método. Por eso, ya que estoy licenciada y doy clases particulares empiezo a interesarme por este método y me gustaría saber dónde lo puedo comprar y cuánto puede costar.
Por cierto, cuando yo daba clases en prácticas usé el método tradicional porque es el que siempre estudié.
Un saludo y muchas gracias
• 13/05/2009 0:50:00.
• Mensajes: 5
• Registrado: septiembre 2007.
Yo lo utilicé hace unos meses en una de mis sustituciones, pues la profesora lo había introducido en 1º de bachillerato a modo de prueba y le iba bastabte bien. Al principio me mostré un poco reacio, pero al final me resultó interesante y la verdad es que los niños estaban contentos y tenían mucha soltura, cosa que no suele suceder con el método tradicional, que por cierto es el que prefiero.
El problema que le veo es que es muy repetitivo y se puede hacer monótono, pero esa monotonía hace que se pueda aprender mecánicamente.
Lo veo aconsejable para 4º de ESO.
Saludos.
• 13/05/2009 10:06:00.
• Mensajes: 58
• Registrado: junio 2006.
Hola Farfanus, me alegro de que pases por aqui también para que el foro no muera aplastado por publicidad. Sobre tu situación , no descartes del todo que te llamen después del lunes, porque esta misma semana (anteayer) llamaron a dos personas de la lista, una de ellas amiga mía.
Y sobre el Orberg, es cierto que resulta repetitivo y así se ideó, para buscar en el alumno una asimilación por repetición de estructuras y vocabulario. La mayoría de los profes que lo usan están satisfechos y quieren seguir con él. Habrá que probarlo y sacar conclusiones. Yo también tengo mis reservas, pero aun así, creo que parte de estas reservas es por miedo a lo nuevo, a enseñar de manera totalmente diferente a lo que hemos recibido. Aparte, existen otros problemas aplicación o de contenido de los libros como expliqué antes.
Sobre todo, bienvenidos sean nuevos enfoques didácticos que demuestren que hay discusión, aporte de ideas, uso de nuevas tecnologías (como decía smnveira); en fín, que estamos muy vivos aunque algunos nos quieran enterrar.