Para trabajar como Maestro o Maestra de Educación Primaria con la especialidad de Pedagogía Terapéutica en los centros educativos públicos del país debes presentarte a unas oposiciones.
Es importante que tengas en cuenta que, aunque todas las oposiciones para el ingreso al Cuerpo de Maestros posibilitan el acceso a los centros públicos de Educación Primaria, el proceso selectivo varía de una Comunidad Autónoma a otra.
El salario bruto anual del Cuerpo de Maestros de Educación Primaria con la especialidad de Pedagogía Terapéutica se sitúa en torno a los 30.000 euros, en función de la Comunidad Autónoma en la que trabajes, así como de complementos salariales asociados al destino y la antigüedad, entre otros.
El personal docente de Educación Primaria especializado en Pedagogía Terapéutica desempeña funciones relacionadas con la atención al alumnado con necesidades educativas especiales, tanto aquellos que tengan dificultades de aprendizaje como aquellos que muestren altas capacidades. Asimismo, realizan un seguimiento a todo el alumnado atendiendo a su evolución madurativa, cognitiva y/o académica.
Además, estos profesionales realizan adaptaciones curriculares e identifican metodologías y recursos que favorezcan la atención a la diversidad. Así, entre sus tareas se incluye la comunicación y cooperación con todos los docentes del centro en el que ejerza, para dar apoyo a todos los maestros y maestras en lo que concierna a educar en la inclusión.
Para poder presentarte a estas oposiciones, debes:
El proceso selectivo suele estructurarse en las siguientes fases: prueba de lenguas, acto de presentación, fase de oposición, fase de concurso y fase de prácticas.
El temario incluye contenidos vinculados, entre otros aspectos, a la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos y alumnas en relación con el currículo. Además, se tendrán que estudiar las características de los proyectos educativos en las escuelas ordinarias y en las escuelas de Educación Especial, así como el desarrollo evolutivo de los niños y niñas a lo largo de su escolaridad y a través de los diferentes ámbitos de aprendizaje.
En 2025 se han convocado 966 plazas.
En 2024 se convocaron 1073 plazas.
En 2023 se convocaron 1109 plazas.
En 2022 se convocaron 1949 plazas.
En 2021 se convocaron 393 plazas.
En 2020 se convocaron 282 plazas.
En 2019 se convocaron 1553 plazas.
En 2018 se convocaron 535 plazas.
En 2017 se convocaron 1210 plazas.