Para trabajar como Maestro o Maestra de Educación Primaria con la especialidad de Audición y Lenguaje en los centros educativos públicos del país debes presentarte a unas oposiciones.
Es importante que tengas presente que, aunque todas las oposiciones para el ingreso al cuerpo de Maestros de Educación Primaria te permiten el acceso a los centros de formación públicos, debes consultar detalladamente la convocatoria específica de la Comunidad Autónoma a la que quieres presentarte, ya que puede haber variaciones en el proceso según el órgano convocante.
La retribución salarial para los docentes de Educación Primaria se sitúa aproximadamente en los 30.000 euros brutos anuales, en función de la Comunidad Autónoma en la que trabajes y de complementos como la antigüedad.
Las funciones principales del personal docente de Educación Primaria con la especialidad en Audición y Lenguaje están vinculadas a enseñar tanto contenidos propios del área de conocimiento como valores al alumnado de Educación Primaria. Además, deben preparar la materia, la evaluación y acompañar al alumnado en el proceso de aprendizaje a través de distintas metodologías que sean didácticas y motivadoras para los niños y las niñas.
Pero sus tareas no están únicamente relacionadas con la enseñanza de contenidos curriculares, sino que también deben trabajar para la prevención de problemas de aprendizaje y para la adquisición de competencias que permitan al alumnado desarrollarse de forma integral en la sociedad.
Asimismo, los maestros y maestras deberán mantener con las familias y con el resto del personal docente las comunicaciones necesarias para acompañar al alumnado en un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.
Estas oposiciones están organizadas en diferentes fases: Prueba de lenguas, Acto de presentación, Fase de oposición, Fase de concurso y Fase de prácticas.
La primera parte de la oposición consiste en la realización de unaprueba de conocimiento de la lengua española. En las Comunidades Autónomas en las que tengan una segunda lengua oficial, los aspirantes a las plazas tendrán que realizar una prueba para acreditar el conocimiento oral y escrito de esta segunda lengua. Investiga bien los supuestos de las personas que se encuentran exentas de la realización de estas pruebas y asegúrate de si tienes que presentarte o no.
La siguiente fase es el acto de presentación en el que los tribunales identifican todas las personas aspirantes a las plazas ofertadas y dan las instrucciones necesarias para el desarrollo de todas las pruebas y exámenes de selección. En este caso, para la especialidad de Audición y Lenguaje, los aspirantes deberán presentar una programación didáctica con varias unidades referida a un plan de apoyo anual o individual.
La Fase de oposición consta, en general, de dos pruebas de carácter eliminatorio. La primera tiene por objetivo que los aspirantes demuestren los conocimientos específicos de la especialidad a la que optan. Esta primera prueba constará de una parte práctica y una parte de desarrollo, por escrito, de un tema que elegirá la persona aspirante. La segunda prueba de la Fase de oposición tendrá por objetivo la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante. Se valorará, pues, la defensa y presentación de una unidad didáctica. Así, se deberá presentar la programación didáctica y preparar la exposición de una unidad didáctica.
La Fase de concurso permitirá valorar los méritos aportados por los diferentes participantes. Además, también se valorarán otros méritos como los cursos impartidos o la participación en planes y proyectos educativos.
La Fase de prácticas, como prueba final para el ingreso al cuerpo de Maestros de Educación Primaria, incluirá un periodo de docencia directa para comprobar las aptitudes para la docencia de los aspirantes seleccionados. Las prácticas podrán realizarse en puestos o sustituciones de profesorado correspondiente a la especialidad a la que se haya optado, siempre que, como mínimo, se pueda estar trabajando durante un periodo de tres meses.
El temario específico de esta oposición consta de diferentes módulos vinculados al lenguaje y la audición desde una perspectiva de la Educación Especial. Así, los temas que se tendrán que preparar están relacionados con la intervención y la identificación de necesidades educativas especiales relacionadas con alteraciones auditivas o del lenguaje. Además, se deberán conocer sistemas alternativos y complementarios de comunicación y recursos materiales para la correcta atención a este perfil de alumnado.
En 2025 se han convocado 422 plazas.
En 2024 se convocaron 599 plazas.
En 2023 se convocaron 522 plazas.
En 2022 se convocaron 1056 plazas.
En 2021 se convocaron 119 plazas.
En 2020 se convocaron 142 plazas.
En 2019 se convocaron 792 plazas.
En 2018 se convocaron 720 plazas.
En 2017 se convocaron 1199 plazas.